Páginas

viernes, 10 de julio de 2020

SEMANA 14 SIN PREJUICIO NI ESTEREOTIPOS



UN CARTEL CONTRA LOS PREJUICIOS Y ESTEREOTIPOS 
A través de las artes, podemos expresar mensajes poderosos que, gracias a que generan emociones profundas, sensibilizan a quienes los perciben. Además, nos permiten reflexionar sobre temas tan arraigados como el racismo en nuestro país, a partir de lo cual podemos contribuir en la construcción de una sociedad más justa e igualitaria y acabar con los prejuicios y estereotipos raciales.


En esta oportunidad, elaborarás un cartel que contenga mensajes potentes que generen reflexión sobre los prejuicios y estereotipos raciales, con el propósito de difundirlos en tu familia y tu comunidad. 
 ¿QUÉ APRENDEN LAS Y LOS ESTUDIANTES ? 
Al crear un proyecto artístico... 
• Exploran y experimentan los contrastes de color al elaborar un cartel. 
• Planifican su proyecto según sus procesos creativos, ideas y experiencias; además, toman decisiones para elaborar un proyecto artístico en relación con una intención específica. 
• Registran su proceso creativo, lo evalúan y socializan su cartel; asimismo, comparten su creación con las personas de su entorno, a fin de generar reflexión sobre los prejuicios y estereotipos raciales. 

INICIEMOS LA ACTIVIDAD:

¿Cómo sería un Perú sin racismo?

¿Qué imágenes o mensajes conoces que te hayan hecho pensar en el racismo? 


CONVERSEMOS UN POCO SOBRE EL COLOR

En el diseño, el color es muy subjetivo. Lo que produce una reacción en una persona puede provocar una muy distinta en otra.
 A veces esto se debe a las preferencias personales, otras debido a factores culturales. 
La teoría del color es una ciencia en sí misma. Estudiar cómo afectan los colores a las personas, de manera individual o en grupo, es algo a lo que muchas personas dedican una vida de estudios. Y hay mucho por estudiar. A veces cambiando el matiz o la saturación de un color podemos causar una sensación completamente distinta. Las diferencias culturales significan que un color considerado feliz en un país, puede ser considerado deprimente en otro.


COLORES COMPLEMENTARIOS

Los colores complementarios vienen en parejas y se ubican frente a frente en el círculo cromático; uno del lado frío y el otro en el hemiciclo cálido; diametralmente opuestos y a una distancia invariable de 180 grados. Juntos, forman armonías cromáticas simples, comprobadas y listas para utilizarse.
Estos colores, en apariencia distantes, se llevan maravillosamente bien entre sí y representan para el diseñador estrategias efectivas cuando se busca comunicar al espectador a través de elementos que le resulten familiares y unívocos.
Si bien la percepción del color se ve influida por factores psicológicos, sociales y culturales; nuestro gusto por los colores complementarios parece explicarse también a partir de la fisiología del ojo y los mecanismos de procesamiento de información visual a nivel neurológico. Al parecer nuestro cerebro tiende naturalmente a buscar los colores complementarios y nos hace sentir cómodos ante su presencia.

Para qué sirven los colores complementarios?
 Por su contraste, los colores complementarios son especialmente útiles para acentuar y destacar elementos; sin embargo, se recomienda aplicarlos con mesura y balance, pues al 100% de saturación podrían transformar tu diseño en una total estridencia.
Combinados entre sí, los colores complementarios se anulan mutuamente, dando como resultado matices en pastel; perfectos para evocar romance y evocación en tus creaciones.
Ejemplos de los colores complementarios aplicados.
Aunque en teoría las posibilidades pueden ser infinitas, en un círculo cromático convencional existen 6 combinaciones de colores complementarios. 


 
SI BUSCAS MAS INFORMACIÓN DALE AL SIGUIENTE ENLACE: Teoria-del-color-disenadores
Experimenta con los colores complementarios

"¡Color!, ¡qué lenguaje profundo y misterioso, el lenguaje de los sueños!", exclamó Paul Gauguin, seguramente sumido en éxtasis al contemplar el resultado de su rica experimentación con colores complementarios.
La vista es el más maravilloso de los sentidos. Como diseñador tienes el poder -y privilegio- de agasajar al mundo con tu creatividad, expresada en esquemas de colores armonizados de forma sorprendente.
Al igual que los grandes maestros, tú también experimenta con el color. 
Maravíllate con la magia de los colores complementarios ¡En nombre sea de la creatividad y el buen diseño!

Para elaborar tu cartel, con base en tu exploración y planificación, desarrolla un boceto según cómo te gustaría que quede tu cartel. Piensa qué quieres generar en el público. Al terminarlo, muéstraselo a un familiar y pídele sugerencias para mejorarlo. A partir de las sugerencias, inicia la elaboración de tu cartel. Cuando hayas terminado, registra el proceso de creación en tu cuaderno, toma fotos o graba un video, a fin de que, posteriormente, puedas revisar cómo empezaste y cómo culminaste tu proyecto. Coloca tu cartel en un lugar visible para toda tu familia y, a partir de su observación, reflexionen sobre lo que les ha generado y la forma como se puede generar conciencia de los prejuicios y estereotipos raciales en nuestra sociedad. 

AUTOEVALUACIÓN
 • ¿Qué he aprendido al elaborar mi cartel? 
• ¿Qué dificultades he tenido?, ¿qué hice para superarlas? 
• ¿Qué he descubierto al socializar mi cartel con mi familia o las personas de mi comunidad? ¡Felicitaciones, has logrado elaborar un cartel que genera reflexión sobre los prejuicios y estereotipos raciales!