Páginas

jueves, 2 de julio de 2020

SEMANA 13



SIN PREJUICIOS NI ESTEREOTIPOS


A través del arte, las sociedades se ven muchas veces representadas en sus expresiones estereotipadas e injustas, por lo que las manifestaciones artístico-culturales se convierten en un medio para la reflexión y la transformación social. 

Tal es el caso de obras que evidencian y cuestionan prácticas discriminatorias en nuestra vida cotidiana y motivan la reflexión y discusión sobre estos temas, así movilizan nuestra capacidad crítica para reformular esas prácticas, comprender y respetar la diversidad en todas sus dimensiones. 

En esta ocasión, analizarás de manera crítica una pintura a fin de opinar cómo esta obra de arte permite reflexionar sobre la práctica de prejuicios y estereotipos raciales a través de la elaboración de un texto escrito. 


Empecemos:

¿Qué es un prejuicio? ¿Qué es un estereotipo? • 

¿Cómo influyen en tu vida? 

¿Qué ejemplos se te ocurren?

PREJUICIO

Un PREJUICIO es un juicio u opinión, generalmente negativo, que se forma sin motivo y sin el conocimiento necesario, supone una actitud negativa y hostil hacia una persona que identificamos como perteneciente a un grupo, que se considera ajeno al propio grupo de referencia (región, nación, religión, cultura, clase social, orientación sexual, profesión, etc.). El prejuicio nace sin tener evidencias, por eso es pre-juicio.

ESTEREOTIPO

Un ESTEREOTIPO es una imagen mental muy simplificada y generalizada basada en creencias compartidas y suelen exagerar un determinado rasgo que se cree que tiene el grupo en cuestión. Dicho rasgo puede referirse a aspectos físicos, a intereses, etc. y no tiene por qué ser negativo, por ejemplo considerar que los japoneses son disciplinados puede considerarse positivo, pero los estereotipos son, en realidad, falsas creencias.


En esta actividad apreciarás de manera crítica la obra De castas y mala raza de la artista peruana Claudia Coca, un autorretrato en el que representa a su esposo, a su hijo y a ella misma para cuestionar prejuicios, estereotipos raciales y los elementos que definen la identidad peruana. 


En esta obra, utiliza como referente una serie de pinturas conocidas como “cuadros de castas”, que en 1770 (durante la Colonia), el virrey Manuel Amat y Juniet envió a España atendiendo el deseo del rey Carlos III (Portocarrero). 



Cada pintura representaba familias constituidas por padre, madre e hija/o, llevando un texto que indicaba la “casta” tanto de la madre como del padre y la nueva categoría de la niña o del niño. 





Por ejemplo, español e india, mestizo; español y negra, mulato; etc. La artista adopta una composición similar para presentar a su familia, que puede señalarnos la posibilidad de una continuidad de esa pretendida clasificación colonial hasta la actualidad. Estaría implicando que entre peruanas y peruanos aún nos clasificamos y nos discriminamos en función de las “castas”, pensándonos en relación con ser más o menos blancos o indios o negros que otras y otros. Coca ha afirmado “El racismo es simplemente una relación de poder, porque, como sabemos, las razas no existen”. 


La unión de “castas” que nos muestra Claudia Coca en su obra es, como se señala en el cuadro: “Quarterón de mestizo con tresalba produce mestizo salta atrás”. 

Según Portocarrero, esto indicaría los términos cuarterón de mestizo y tresalba que cada padre tiene un abuelo indígena, por lo que el niño tendría dos ascendentes indígenas y resultaría más indígena que sus padres, por eso es un “mestizo salta atrás” (Portocarrero, 2013, p. 196) . 

Si se toma en cuenta la persistencia de la “utopía del blanqueamiento”, de “limpiar la sangre”, esta unión o esta familia habría roto ese camino. Observa detenidamente el siguiente retrato familiar, para luego contestar algunas preguntas que te ayudarán a escribir un texto en el cual reflexiones sobre la propuesta artística de Claudia Coca.





Queridos alumnos esta semana debemos analizar esta obra y redactar un pequeño Ensayo de como esta obra te permite reflexionar acerca de la práctica de Prejuicios y Estereotipos raciales en nuestra sociedad. 


AYÚDATE CON ESTAS PREGUNTAS:

Preguntas orientadoras:
 • ¿En qué te hace pensar el trabajo de Claudia Coca? 

• ¿Qué has encontrado en este retrato familiar?

 • ¿Crees que la intención de la artista es retratar a su familia? 

• ¿Por qué crees que la mujer carga al niño y no el hombre? 

• ¿Por qué crees que los personajes no se miran entre ellos? 

• ¿Qué significan las palabras de la parte superior del cuadro?

• ¿Qué opinas sobre la obra De castas y mala raza? 


Al terminar de contestar las preguntas, escribe un texto en el que comentes sobre cómo la obra De castas y mala raza de la artista Claudia Coca te ha permitido reflexionar sobre la práctica de prejuicios y estereotipos raciales en nuestra sociedad.


AUTOEVALUACIÓN 


• ¿Sobre qué he reflexionado al desarrollar la actividad?


• ¿Qué dificultades he tenido y cómo las he superado? 


• ¿Cómo le explicaría lo que he aprendido a una amiga o un amigo? 



ÉXITOS EN TU ACTIVIDAD.